miércoles, 17 de junio de 2015

Infección por Parásitos: Paludismo


PALUDISMO

Taxonomía

Reino: Protista
Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoea
Subclase: Coccidia
Familia: Plasmodiídae
Género: Plasmodium
Especies: vivax, malariae, falciparum, ovale.


Ciclos de vida:
En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedero vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal) donde se reproduce sexualmente.

Ciclo de vida de plasmodium.  Biología celular y molecular- Harvey Lodish



  • 1.   Los esporozoitos entran en el huésped humano cuando un mosquito Anopheles infectado pica a una persona. Migran al hígado donde se desarrollan como merozoitos, los cuales son liberado a la sangre
  • 2.    Los merozoitos difieren sustancialmente de los esporozoitos, se manera tal que estas transformaciones son un metamorfosis. Los merozoitos circulantes invaden glóbulos rojos y se reproducen dentro de estos.
  • 3.    Las proteínas producidas por algunas de la especies de Plasmodium se dirigen hacia la superficie de los eritrocitos infectados, provocando que las células se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos. Esto impide la circulación de eritrocitos infectados al vaso donde las células del sistema inmune destruirán a los eritrocitos infectados. Después e desarrollarse y reproducirse en los eritrocitos por un periodo característico de casa especie de Plasmodium, los merozoitos son liberados de manera sincrónica debido a la ruptura de un gran número de células infectadas.
  • 4.    Estos eventos provocan los síntomas bien conocidos del paludismo, como la fiebre  y los escalofríos. Algunos de estos merozoitos liberados infectas a eritrocitos adicionales, creando un ciclo de reproducción e infección por ultimo algunos merozoitos se desarrollan en gametocitos femeninos y masculinos
  • 5.    Estos gametocitos no sobreviven durante mucho tiempo a no ser que sean trasferidas a un mosquito Anopheles  mediante picadura. En el estómago del moquito, los gametocitos son transformados a gametos; se desarrollan flagelos largos sobre los gametos masculinos.
  • 6.     La fusión de los gametos generan un cigoto los cuales se implantan en las células de la pared estomacal 
  • 7.    Se convierten en ovoquistes los cuales producen esporozoitos
  • 8.   Los ovoquistes migran a las glándulas salivales, fijando la etapa para la infección de otro huésped humano.

Curvas de temperatura y relación con el ciclo biológico
Parasitosis humana-David Botero  2003 


Epidemiología:

 Las especies de Plasmodium en la Región de las Américas (2008 - 2012). 

(World Health Organization, 2013)


México reportó logros mediante un programa de “tratamiento focalizado”, que consiste en un tratamiento más eficaz y rociamiento de acción residual racional en determinadas zonas, lo que ha logrado interrumpir la transmisión en gran parte del país.

Los 4 focos de transmisión persistentes de importancia se ubican en la vertiente del Pacífico: en Chiapas (frontera con Guatemala) y en el sur de Oaxaca, en el noroeste del país, en el límite fronterizo de Durango y Nayarit, y otro mayor, en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango
Los casos que se reportan en el país son debidos, casi exclusivamente, a P. vivax. El hallazgo de casos falciparum son raros. En el año 2013, México reporto 499 casos, 495 de ellos autóctonos (World Health Organization, 2013)

Focos persistentes de malaria en México: Chiapas, Oaxaca sur, límite entre
DDurango - Nayarit, y en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango (World Health Organization, 2013).




Estadísticas

    Tanto en México como en el resto de Centroamérica, la transmisión de malaria es casi impredecible debido a una gran diversidad de factores que la determinan, tales como los vectores, las características socioeconómicas, culturales y las intervenciones de control y prevención.

     En el 2009, México, con una población de 109,610,000 habitantes y con una esperanza de vida de 79 años, representaba el 11.78% de la población en América y concentraba 0.46% de los casos de malaria registrados durante ése año. Se estima que 16.66% de su población (18,265,807 habitantes) se encontraba con algún nivel de riesgo de adquirir la malaria. Estos riesgos se distribuyen en cuatro niveles de intensidad. De ellas, 4.18% de la población se encontraba en el nivel más alto de intensidad de transmisión. En el segundo nivel de intensidad se encontraban 806 comunidades (5.54%) donde habitaban 2,542,469 habitantes (13.91%) y que concentraban 17.28% de los casos en el período de 1998 - 2008; el estrato bajo, con 291 comunidades (1.99%) y 963,771 habitantes, concentraba 1.67% de los casos.

     Los focos principales están ubicados en la vertiente del Pacífico donde se delimitan cuatro focos persistentes en el país: dos de ellos al sur–sureste, en Chiapas, frontera con Guatemala y al sur en la costa del estado de Oaxaca y dos más al noroeste del país. Estos dos focos del noroeste están ubicados en los límites fronterizos de Durango y Nayarit, con movimientos de la población en comunidades dispersas y de difícil acceso; el otro, de mayor magnitud, se comparte en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango. Aunque se consideró en el 2009 que el principal foco se encontraba en los márgenes de la frontera de Chiapas con Guatemala, sonde se llegó a acumular el 58.3% de los casos registrados durante un período del 2006 al 2008.










Respuesta Inmune contra Malaria y Análisis Proteómico de Plasmodium

·        Proteómica de las fases asexuales de Plasmodium

      Se han identificado 741 proteínas correspondientes a las fases asexuales de Plasmodium, entre ellas AMA-1 o antígeno 1 de la membrana apical de merozoítos, la cual interviene en el proceso de invasión del eritrocito; CLAG-9 la cual es una proteína de ahderencia celular, MESA o antígeno de superficie del eritrocito infectado con merozoítos y MSP-1, proteína 1 de la superficie del eritrocito que posibilita la invasión del eritrocito.

·        Proteómica de las fases sexuales de Plasmodium
   
    Se ha identificado la presencia de 29 proteínas cinasas y fosfatasas, varias de ellas específicas de sexo, dos de las cuales participan en la diferenciación celular en gametocitos machos (MAP-2) y en la meiosis (NEK-4).

·        Respuesta inmune
       La adquisición de inmunidad a la malaria es lenta, de desarrollo gradual después de muchos años de exposición. Las dos teorías principales que se han propuesto para explicar este suceso lento son
a)    La inmunidad a la malaria es específica, y no es obtenida hasta que el individuo ha sido expuesto a todas las variantes antigénicas principales circulantes de la comunidad
b)    La malaria aguda está asociada con inmunosupresión profunda, lo cual dificulta el desarrollo de respuestas inmunes de protección.
   Tanto los mecanismos efectores de inmunidad dependientes de anticuerpo como los independientes de anticuerpo parecen estar involucrados en procesos de inmunidad adquirida naturalmente.

       La infección por Plasmodium es capaz de estimular a los linfocitos CD4+ y CED8+, células NK y macrófagos. Es necesaria la participación de los linfocitos T CD4+ en el establecimiento de la inmunidad protectora contra el estadio eritrocítico asexual del parásito. Los macrófagos junto con las células NK funcionan como una primera línea de defensa contra la infección por Plasmodium. Ambas son responsables de la secreción inicial de citosinas, las cuales favorecen el establecimiento de la respuesta inmune celular. Por otro lado, los linfocitos T CD4+ rearreglan la cadena αβ en su receptor. Estas células son fundamentales para el establecimiento tanto de la respuesta inmune humoral como de la celular.


BIBLIOGRAFÍA

Guttman, B., Raya, R., & Kutter, E. (2005). Basic Phage Biology. En E. Kutter, & A. Sulakvelidze, Bacteriophages, Biology and applications (págs. 320-324). Londres: crc Press.

Lodish, H. (s.f.). Biología ceular y molecular capitulo 1. La vida comienza con las células: editorial Panamericana.

Miranda, J. (2014). Plasmodium en Mexico, retos actuales. Science, 3(5), 24-36.

World Health Organization. (2013). World Health Organization. Recuperado el 02 de junio de 2015, de http://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_2013/report/en/

Zavala, J. T., Quiróz, M. G., Aguilera, R. L., & Castrejón, O. V. (2009). Parasitología Médica (Octava ed.). D.F., México: Méndez Editores.

Reyes, Á. F. (Marzo-Abril de 2011). La Malaria en México. Progresos y desafíos hacia su eliminación. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 28(2), 159 - 168. 

Kierzenbaum, F. (2013). Parasitic Infections and the Immune System. Academic Press.

Legorreta-Herrera, M., & Sánchez-Cruz, P. (1999). La respuesta inmune celular contra el Plasmodium: el agente etiológico de la malaria. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 2, 3-8.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario